▷ Inclusión financiera en América Latina: ¿qué tanto hemos avanzado? | AMBAnet.org

Inclusión financiera en América Latina: ¿qué tanto hemos avanzado?

inclusión financiera

Los recientes resultados del Global Findex 2021 del Banco Mundial muestran un aumento generalizado en la tenencia de cuentas en instituciones financieras alrededor del mundo. En 2011, el porcentaje de adultos a nivel mundial que tenían una cuenta se encontraba en 51%, tres años después se ubicó en 62%, para luego ubicarse en 69% en 2017, y finalmente alcanzar el 76% en 2021. Como lo muestra la Figura 1, en países como Canadá y Estados Unidos entre el 90% y el 100% de la población adulta, en promedio, tiene por lo menos una cuenta individual o conjunta desde 2011. En América Latina, por su parte, países como Colombia, Perú y Bolivia han experimentado un aumento en el promedio de adultos que tienen una cuenta desde 2014. Así, el aumento ha sido de 20 puntos porcentuales en Colombia, de 30 puntos porcentuales en Perú y de 27 puntos porcentuales en Bolivia.

No obstante, al examinar las diferencias por género, ingreso, nivel educativo y participación en el mercado laboral para 2021, se observa que las brechas persisten en todas las regiones del mundo, aunque en algunas de ellas son más pronunciadas que en otras. Específicamente, en América Latina y el Caribe (ALC), las brechas educativa y de participación laboral son las más altas, mientras que en las economías desarrolladas, las brechas son casi inexistentes entre mujeres y hombres, entre los hogares más pobres y más ricos, y entre aquellos que se encuentran dentro (empleados) y fuera de la fuerza laboral (desempleados o en busca de empleo).

Fuente: ATEFI